LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Hoy exploraremos en un asunto que suele generar mucha discusión en el contexto del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un elemento que varios cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve fundamental para los cantantes. Se acostumbra a oír que ventilar de esta forma reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la zona bucal resultara realmente dañino. En circunstancias habituales como correr velozmente, andar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un rango de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este medio, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en mas info este punto.



Para iniciar, es útil realizar un práctica concreto que haga posible percibir del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener estable el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona de arriba del torso solo es recomendable que moverse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de forma espontáneo, no se logra la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del oxígeno, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page